lunes, 6 de noviembre de 2023

POESÍA INFANTIL: POEMARIO "NIÑOS RAROS"


POESÍA INFANTIL: 

POEMARIO “NIÑOS RAROS”


En esta entrada, voy a proceder a comentar el libro de poesía infantil, que me tocó en el segundo trabajo grupal que realizamos en clase. En este caso, mi grupo tuvo que analizar un libro de poesía infantil llamado “Niños raros". 


1. INTRODUCCIÓN

En las siguientes líneas, voy a proceder a realizar un profundo análisis sobre un libro de poesía Infantil.

En este caso, me ha tocado un libro que contiene una gran variedad de poesías infantiles y se llama “Niños Raros”. Su autor es Raúl Vacas y su ilustrador es Tomás Hijo.







2. GÉNERO

En primer lugar, me gustaría destacar que este libro se encuentra dentro del género poético infantil, dado que, en él, Raúl Vacas trata de contar historias en las que expresa y transmite emociones, a través de diversas poesías protagonizadas por "niños/as raros/as". Además, los poemas están escritos en verso y se usa un lenguaje metafórico, con la aparición de frecuentes figuras retóricas.

Por otro lado, considero que se trata de un libro de poesía infantil, ya que las ilustraciones son dibujos infantilizados y sencillos que facilitan la comprensión de los poemas.


3. FORMATO

En relación con el formato, nos encontramos ante un álbum poético ilustrado, y más específicamente, ante un álbum poemario. Dicho álbum poemario contiene 27 poemas, que no se encuentran secuenciados, es decir, que no comparten un hilo conductor, ya que son independientes unos de otros (cada poema trata sobre algo distinto). No obstante, aunque los poemas no compartan un hilo conductor, sí que se encuentran ordenados en cuanto a la temática, dado que el libro trata sobre las letras del abecedario personificadas y, por lo tanto, posee un esquema abecedario, en el que las poesías se ordenan de la “A-Z” (orden alfabético).

Asimismo, los poemas se apoyan en diferentes ilustraciones que llenan las dos páginas (ilustraciones a doble página), lo que permite que ambos elementos (visuales y textuales) formen una unidad estética y ayuden a construir el significado de los poemas.


4. TIPOS O VARIANTES

En cuanto a la tipología, se trata de una poesía de autor, ya que utiliza muchos recursos de la lírica tradicional, como el uso de la métrica y de los recursos retóricos. Además, este álbum es un muestrario poético, dado que contiene 27 tipos diferentes de poesías, adaptadas a Infantil (como tautograma, soneto, romance, cuaderna vía, etc.) y a su vez, se encuentra musicada, puesto que posee un elemento adicional, que es el disco con las poesías cantadas. Por eso, el álbum contiene poemas para ser leídos, recitados o cantados, pero también tiene poemas para ser mirados.

Por otro lado, quiero destacar que nos encontramos ante un abecedario poético, puesto que cada poema está dedicado a una letra del alfabeto personificada (por ejemplo: Niño alga, niña búho, etc.) y se ordenan de forma alfabética.

Finalmente, si lo clasificamos según su contenido, nos damos cuenta de que predominan los poemas narrativos, ya que la mayoría de poesías giran en torno a una breve anécdota narrativa de un personaje. También, podemos encontrar algún que otro poema lúdico (realiza un juego de palabras) o descriptivo (realiza una descripción).


5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL POEMARIO

En este caso, al tratarse de un muestrario poético, contiene todo tipo de rimas y de estrofas existentes en la métrica tradicional.

  • MÉTRICA: En este caso, a lo largo del poemario, podemos encontrar poemas que tienen versos de arte mayor y otros que tienen versos de arte menor, incluso podemos ver algunos que combinan versos de ambos tipos en una misma poesía. Sin embargo, en general, predominan los poemas de arte menor, ya que sus versos poseen ocho sílabas o menos.
  • RIMA: En cuanto al tipo de rima, a lo largo del poemario, podemos encontrar poemas que tienen rima asonante y otros que tienen rima consonante, incluso podemos ver algunos que combinan ambos tipos de rima en una misma poesía. No obstante, en general, predominan los poemas con rima consonante, ya que coinciden las últimas letras (consonantes y vocales), a partir de la última vocal acentuada.


6. OBRAS RELACIONADAS

Esta lectura me recuerda al libro de “Abezoo” de Carlos Reviejo, dado que también se trata de un abecedario poético, en el que una serie de animales nos ayudan a descubrir las letras del abecedario, a través de sus poesías.


7. VALORACIÓN PERSONAL

A modo de conclusión, quiero destacar que lo que más me ha gustado de este libro de poesía infantil es que presenta a los personajes, que son las letras del alfabeto, como si fueran extraños/as niños/as a los que les suceden distintos acontecimientos. Esto lo hace más llamativo y entretenido para la infancia y considero que puede ser de gran utilidad para trabajar el abecedario en Educación Infantil. Además, pienso que este álbum es perfecto para presentar los distintos tipos de poesías que existen, ya que abarca una amplia variedad de poemas adaptados a Infantil.

Por último, lo que menos me ha gustado es el hecho de que la mayoría de los poemas son demasiado largos y algunos resultan un tanto complejos, lo que podría dificultar la comprensión de su contenido. Por lo tanto, creo que las poesías deberían ser más breves y con un lenguaje más sencillo, para favorecer su comprensión por parte de los/as niños/as.



REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Recursos privados de la asignatura de "Literatura Infantil y Animación a la lectura", del Campus Virtual de la UCLM.

 
ENLACE DE LA IMAGEN:
  • https://www.canallector.com/old-thumbs/978-84-675-4806-8_g.jpg
 


CLAUDIA ARENAS MUÑOZ


No hay comentarios:

Publicar un comentario

LECTURA 6. EL CASCANUECES

LECTURA 6. EL CASCANUECES   1. INTRODUCCIÓN   En esta entrada, voy a proceder a hablar sobre el clásico cuento de “El Cascanueces” ...