miércoles, 4 de octubre de 2023

LECTURA 1. ETERNA CAPERUCITA (2ª PARTE)

 

LECTURA 1. ETERNA CAPERUCITA 

(2ª PARTE)


En esta entrada, me gustaría comenzar destacando que una vez que he resumido y reflexionado sobre las 9 versiones de Caperucita Roja, voy a proceder a continuar con el análisis de estas obras.

En primer lugar, pienso que la versión del cuento que más se acerca a la que me contaron en mi infancia es la "Lectura 3. Caperucita Roja (Los hermanos Grimm)", ya que en la versión que yo conocía, Caperucita Roja va a llevar pastel y vino a su abuela, porque está enferma. Después, por el camino del bosque se encuentra con el lobo, que hace que la niña se entretenga recogiendo flores, mientras que él, llega a casa de la abuela y se la come. Luego, se disfraza con su ropa y espera a Caperucita. Cuando ésta llega, le hace las preguntas habituales y él se la come también y se echa a dormir. A continuación, aparece un cazador que se da cuenta de que el lobo se ha comido a Caperucita y a su abuela, por lo que, le abre la tripa para salvarlas y luego, le mete piedras y se la cose. Finalmente, el lobo sale corriendo, se cae a un río y muere ahogado. Y Caperucita y su abuela se abrazan felices.

En este sentido, como hemos podido ver, la versión de Caperucita Roja que conocía yo, coincide en gran medida con la "Lectura 3. Caperucita Roja (Los hermanos Grimm)" y lo único que varía respecto a mi historia es la segunda parte de la lectura 3; cuando habla sobre otro lobo que muere ahogado en una artesa. En mi versión, el cuento acaba con que Caperucita vuelve a casa con su madre y aprende la moraleja de la historia, que es que no debe desviarse del camino y que no debe fiarse de los extraños.

En relación a mis gustos personales, considero que mis versiones favoritas han sido la “Lectura 4. Caperucita Roja (Gianni Rodari. Cuentos por teléfono)”, ya que me parece que es una historia en la que se ofrece un enfoque diferente y divertido, por el hecho de que sea el/la nieto/a, el/la que conozca bien el cuento y el/la que tenga que corregir constantemente al abuelo, que no se sabe bien la historia. Por eso, creo que podría ser una buena versión para trabajar en Educación Infantil, porque si los/as niños/as conocen el cuento tradicional y les leemos este, pueden ser ellos/as mismos/as los que corrijan al abuelo de la historia, lo que favorece que realicen conexiones intertextuales entre ambos cuentos, como me sucedió a mí. Por otra parte, me ha gustado mucho la “Lectura 6. Caperucita Roja (J.F. Garner)”, debido a que pienso que es una burla y una crítica al contexto social machista de la época en la que se escribió el cuento original (aunque su narración resulte exagerada). Por ello, ofrece una versión más feminista y empoderada de Caperucita Roja, que corrige todos estos aspectos machistas de la historia y que puede considerarse un relato más juvenil y actualizado del cuento infantil. Aunque, creo que no sería apta para niños/as de Infantil, ya que no entenderían la historia.




Por otro lado, las versiones que menos me han gustado han sido la “Lectura 1. Caperucita Roja (Versión popular. S. XVIII)” y la “Lectura 2. Caperucita Roja (Charles Perrault)”, ya que ambas muestran una versión muy oscura y siniestra de un cuento muy bonito, que formó parte de mi infancia. Además, hay elementos que dan a entender que en la historia hay canibalismo y abusos sexuales hacía Caperucita, lo que me parece una interpretación muy fuerte y cruel para tratarse de un cuento, que actualmente está destinado a niños/as de Infantil.

Por último, el cuento de Caperucita Roja original que yo conocía y que es muy parecido a la "Lectura 3. Caperucita Roja (Los hermanos Grimm)", me recuerda a su vez a otros cuentos populares infantiles, como “Los tres cerditos” o “Los siete cabritillos y el lobo feroz”, ya que todos ellos tienen como rasgo común, al personaje del lobo como villano. Asimismo, la “Lectura 6. Caperucita Roja (J.F. Garner)” me recuerda a algunas versiones modernas/parodias que he leído/visto de las princesas infantiles de Disney, en las que se las muestra como mujeres empoderadas y donde aparece un final distinto para ellas. Finalmente, la Lectura 9. Caperucita Roja (Arciniegas. S. XX)” me recuerda a otras versiones modernas que he visto de las princesas infantiles de Disney, en las que éstas no eran personajes buenos, sino que eran malvadas y se intercambiaban los roles con los villanos de sus historias. Además, la lectura 9 también me recuerda a otra versión de Caperucita Roja que conocía yo, en la que Caperucita y el lobo estaban enamorados y mandaban cartas a otros personajes Disney, contando cada uno su versión de la historia (en la historia de cada uno, el/la otro/a era el/la malo/a).


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Recursos privados de la asignatura de "Literatura Infantil y Animación a la lectura", del Campus Virtual de la UCLM.


ENLACE DE LA IMAGEN:

  • https://audiocuentos.net/wp-content/uploads/2018/07/caperucita-roja-cuento-infantil2.jpg


CLAUDIA ARENAS MUÑOZ




No hay comentarios:

Publicar un comentario

LECTURA 6. EL CASCANUECES

LECTURA 6. EL CASCANUECES   1. INTRODUCCIÓN   En esta entrada, voy a proceder a hablar sobre el clásico cuento de “El Cascanueces” ...