lunes, 13 de noviembre de 2023

LECTURA 5. LOS TRES ERIZOS

 


LECTURA 5. LOS TRES ERIZOS

 


1. INTRODUCCIÓN


En las siguientes líneas, voy a proceder a realizar un profundo análisis sobre un libro de teatro Infantil.

En este caso, he escogido este libro porque se trata de una interesante obra teatral, llamada “Los tres erizos”. Su autor es Javier Sáez Castán y el libro fue publicado por la Editorial “Ediciones Ekaré”.

 


2. RESUMEN Y REFLEXIÓN INICIAL

 

El resumen de este teatro es el siguiente:

·   Teatro “Los tres erizos”: La historia trata sobre tres erizos que viven en una finca de la campiña francesa y que salen a buscar comida. Luego, los erizos se cuelan en un huerto y roban todas las manzanas. Cuando están volviendo a casa, una corneja grita que están robando las manzanas, pero los erizos continúan su camino y llegan a su casa, donde se las comen y se quedan dormidos. No obstante, los dueños del huerto se dan cuenta del robo y salen a buscar a los culpables, aunque no los encuentran (Acto I. El robo. Otoño). Más adelante, cuando llega la primavera salen a buscar a los culpables de nuevo y esta vez, los encuentran. La corneja les vuelve a acusar de ladrones y cuando están a punto de matarlos, un manzano les defiende, afirmando que ellos al comerse las manzanas le plantaron. Esta declaración les convierte en héroes y les condecoran (Acto II. El juicio. Primavera). Finalmente, al otoño siguiente se ve cómo los erizos preparan una merienda con las manzanas e invitan a todas las personas que viven en la finca, que van a homenajearlos. Mientras que la corneja, está en el huerto comiendo manzanas sola (Colofón. La merienda. El otoño siguiente). FIN

  • Reflexión del teatro: En este caso, considero que se trata de una divertida obra teatral, ya que en cuestión de segundos, cambia todo el enfoque de la historia y los supuestos culpables acusados de robar, se convierten en héroes por plantar indirectamente un manzano. En mi opinión, lo más gracioso de todo esto, es que sí son culpables de robar y que, en realidad, ellos no tenían intención de plantar el manzano, sino que ocurrió sin querer y ese suceso al azar, cambió drásticamente su final.






3. GÉNERO


En primer lugar, quiero señalar que este libro se encuentra dentro del género dramático infantil (4-11 años), ya que, aunque a simple vista pueda parecer un cuento infantil, en realidad se trata de un sencillo teatro, que contiene diferentes actos y escenarios, así como una serie de personajes que deben enfrentar y resolver un conflicto planteado.

Por otro lado, considero que es un libro de teatro infantil, puesto que podemos observar la presencia de ilustraciones (que son dibujos infantilizados) y de un lenguaje sencillo y fácil de comprender para adaptarse a las características de un/a niño/a de Educación Infantil.

 


4. SUBGÉNERO


En cuanto al subgénero, se trata de una obra teatral cómica (subgénero mayor), puesto que nos encontramos ante una pieza breve, que contiene un trasfondo humorístico y además, antes de comenzar el teatro, se nos informa de que estamos ante una “pantomima en dos actos con colofón (complemento final de una obra teatral)” (subgénero menor). De esta forma, nos damos cuenta de que la obra es equivalente a una farsa.

Una “pantomima” es un tipo de representación teatral realizada únicamente con gestos y movimientos, sin usar el lenguaje. Por eso, en la historia predomina la mímica, las expresiones faciales, los gestos y los movimientos y no aparecen apenas diálogos (papel esencial de las ilustraciones). 



 5. FORMATO Y VARIANTES


A continuación, quiero destacar que el formato de dicho libro es un álbum ilustrado dramático, ya que en la historia hay un predominio de las ilustraciones (que ocupan las dos páginas) y apenas hay presencia del texto y de los diálogos.

Además, dichas ilustraciones resultan indispensables, dado que estamos ante un tipo de teatro "espectacular" (teatro no textual), donde juegan un papel fundamental los gestos y los movimientos.

Por último, también es interesante señalar, que se trata de un teatro infantil para leer, puesto que las ilustraciones tienen tanta importancia como el texto y las convenciones teatrales son sustituidas por un código gráfico. Por eso, los personajes de las páginas realizan gestos y movimientos para contar una historia de su vida cotidiana (lo que pasa en las viñetas sería lo que se vería representado en el escenario) y el texto lo lee la voz en off (que sería la voz del narrador o acotador, que está de fondo y que nos explica que hacen los personajes para que no nos queden dudas). 



6. ELEMENTOS DEL TEATRO


En este apartado, voy a mencionar los elementos que caracterizan y dan sentido a esta obra teatral:

  • TEMA: El tema de esta obra teatral son "La presencia de valores de respeto, justicia y equidad", dado que en la historia se valora tanto el trabajo duro de los dueños de la finca con sus manzanos, como el importante papel de los erizos, que acaban logrando un bien común (plantar el manzano).
  • ASUNTO: Tres erizos roban unas manzanas de un huerto y los dueños de dicha finca salen a castigar a los culpables del robo, pero un suceso inesperado acaba convirtiendo a los ladrones en héroes.
  • ACOTADOR O VOZ EN OFF: En este caso, nos encontramos ante un narrador al que vamos a llamar acotador, que se encarga de ser la voz en off, que narra en tercera persona la mayor parte del texto (que sonaría de fondo) y que nos explica que hacen los personajes a lo largo de las ilustraciones, para que no nos queden dudas. 
  • PERSONAJES: Los personajes de esta historia son los tres erizos, los dueños de la finca (amo y ama), un cocinero y demás personal de servicio, el caballero del manzano, una corneja, un perro de guarda, un cerdo y un manzano.
  • ACCIÓN: La acción se desarrolla a lo largo de dos actos y un colofón, en una finca de la campiña francesa.
    • MARCO ESPACIO-TEMPORAL: En cuanto al marco espacio-temporal, en la obra teatral se menciona que nos encontramos en una finca de la campiña francesa y que la mayor parte de los acontecimientos ocurren en la casa de los erizos y en el huerto de la finca. Por otro lado, al comienzo de cada acto se señala que la acción se lleva a cabo a lo largo de las estaciones, y más concretamente, en otoño y en primavera (Acto I. Otoño. Acto II. Primavera. Colofón. El siguiente otoño).
    • ESTRUCTURA: En este caso, podemos dividir la historia en dos actos y un colofón.

- Acto I. El robo (Otoño): En este acto, se presentan a los personajes protagonistas (los tres erizos) y se narra la acción del robo de las manzanas.

- Acto II. El juicio (Primavera): En este acto, se narra el momento en el que los dueños de la finca encuentran a los culpables del robo y quieren castigarlos. Pero finalmente, el manzano les defiende y se convierten en héroes.

- Colofón. La merienda (El otoño siguiente): En estas últimas escenas, se muestra el desenlace de la historia, donde los erizos y los dueños de la finca disfrutan de una merienda, mientras que la corneja está sola en el huerto comiendo las manzanas caídas de los árboles.

  • OTRAS CARACTERÍSTICAS RELEVANTES: Entre los rasgos más emblemáticos de la historia podemos encontrar que a lo largo de la obra teatral, hay presencia de algunas palabras, que aparecen no como parte del texto, sino como parte de las ilustraciones y que sirven para darlas mayor significado. Por ejemplo: "Tout pour la pomme o Todo por la manzana", "Salve o Saludo", "Coupables de culpabilité o Culpables de culpabilidad", "Quita penas", "La pomme-sur tout o La manzana por encima de todas las cosas", "Paix o Paz", "Virtus omnia vincit o La virtud todo lo vence", "Hsing mien o Escaparse por los pelos", "An jen o Pacificar al pueblo", "Bon appétit o Que aproveche" y "Cuique suum o A cada uno lo suyo".



7. VALORACIÓN PERSONAL


En este caso, quiero señalar que personalmente, lo que más me ha gustado de esta obra teatral es que resulta muy breve y sencilla, puesto que tiene poco texto y un predominio de las ilustraciones, lo que puede facilitar que sea comprensible para niños/as de Educación Infantil. En mi opinión, con la ayuda de obras de este estilo, podemos comenzar a introducir el teatro a los/as más pequeños/as, de una forma amena y divertida.

Por otro lado, me gustaría destacar que lo que menos me ha gustado de la historia, es el hecho de que los dueños de la finca cambien tan pronto de parecer, y que, al principio, quieran coger a los culpables del robo para castigarlos y luego, en cuestión de segundos, les consideren héroes. Esto me parece algo absurdo, irónico e incoherente.




REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Recursos privados de la asignatura de "Literatura Infantil y Animación a la lectura", del Campus Virtual de la UCLM.

 
ENLACE DE LA IMAGEN:
  • https://www.gatopez.cl/wp-content/uploads/2021/08/Los-tres-erizos-01-GATOPEZ-LIBRERIA.jpg
 


CLAUDIA ARENAS MUÑOZ


No hay comentarios:

Publicar un comentario

LECTURA 6. EL CASCANUECES

LECTURA 6. EL CASCANUECES   1. INTRODUCCIÓN   En esta entrada, voy a proceder a hablar sobre el clásico cuento de “El Cascanueces” ...