LECTURA 1. ETERNA CAPERUCITA
(3ª PARTE)
En esta entrada, voy a hablar sobre el texto 10, que contiene un breve artículo de Teresa Colomer, llamado “Eterna Caperucita. La renovación del
imaginario colectivo”, donde se aborda la evolución y los cambios en el cuento popular
de Caperucita Roja, a lo largo de la historia.
En dicho artículo aparecen muchas ideas interesantes, pero en mi caso, las que me han parecido más significativas, son las tres siguientes:
- 1º. Cuentos populares como parte del imaginario colectivo: Esta idea hace referencia a que los cuentos populares orales, propios del folklore tradicional, son un reflejo de las características socioculturales de la época en la que se crearon y, en ese momento, no formaban parte de la Literatura Infantil. Sin embargo, posteriormente, estos cuentos populares evolucionaron, se transformaron y se infantilizaron para convertirse en relatos literarios propios de la Literatura Infantil escrita. De esta manera, se cambió el modo de transmisión y así, pasaron a formar parte del imaginario colectivo de la sociedad, al que también podían acceder los/as niños/as. Entre ellos, aquí se encuentra incluido el cuento de Caperucita Roja, que se convirtió en parte de la Literatura Infantil escrita y en un referente compartido.
- 2º. Transformación del cuento popular al cuento moral: Esta idea hace referencia a la evolución del cuento de Caperucita Roja desde un cuento popular, donde aparecen elementos, como el canibalismo, las artimañas, los engaños, la violación, etc., y donde se representa al lobo, como a un animal grande y masculino y a Caperucita, como a una niña seductora y sumisa. Hasta su transformación hacía un cuento moral infantilizado más realista (como en las versiones de Perrault y de los hermanos Grimm), en el que se van censurando estos aspectos para adaptarlo al ámbito educativo (por ejemplo, se eliminan los desnudos) y en el que Caperucita y su abuela son salvadas por el cazador (héroe), el lobo malvado muere y la madre ofrece una advertencia a la niña, sobre desconfiar de los extraños y un mensaje educativo de obediencia al adulto. Más adelante, se dan cuenta de que el cuento muestra una visión de la sociedad que es imposible de aceptar por la moral represiva que contiene, de ahí surgen la crítica feminista y la literatura de lo políticamente correcto, que provocan que en el cuento se quite definitivamente lo sexual, la violencia y la sumisión y se dé más poder a las mujeres y a valores educativos de imaginación, fantasía, perdón y reconciliación.
- 3º. Finalidades de la Literatura Infantil: Esta idea hace referencia a que gracias a la historia de Caperucita Roja, podemos contemplar la evolución de los cuentos populares y del folklore tradicional, a los relatos de Literatura Infantil escrita con límites morales y valores educativos. El objetivo es que entre la versión antigua y la moderna, los/as niños/as puedan establecer conexiones intertextuales y que no solo adquieran valores educativos y morales, sino que también aprendan a leer literariamente (Educación Literaria).
Para finalizar, me gustaría añadir que estas lecturas me han ayudado a comprender mejor el cuento infantil de Caperucita Roja, teniendo en cuenta el contexto sociocultural en el que se creó cada una de sus versiones y su evolución a lo largo de los años.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Recursos privados de la asignatura de "Literatura Infantil y Animación a la lectura", del Campus Virtual de la UCLM.
ENLACE DE LA IMAGEN:
- https://media-ed.fra1.digitaloceanspaces.com/183/conversions/668pVk4Fke9VcmpnmzXehLv7W6Pezx2zZESxEksd-normal.jpg
No hay comentarios:
Publicar un comentario