NARRATIVA INFANTIL:
CUENTO "FREDERICK"
1. INTRODUCCIÓN
Esta historia trata sobre una familia de ratones, entre los que se encuentra Frederick. Toda la familia de Frederick se dedica a recoger comida para sobrevivir al frío invierno. Sin embargo, Frederick no ayuda en estas tareas, porque se encarga de otros aspectos más artísticos. Al final, cuando llega el invierno y se acaba la comida, la familia le pide a Frederick que comparta con ellos las cosas que ha recogido. Finalmente, Frederick les habla acerca del calor del sol, de los colores del campo y les cuenta una historia con bellas palabras, lo que hace que los demás ratones, le consideren un poeta y le conviertan en su maestro.
2.
FORMATO
Asimismo, dichas ilustraciones resultan indispensables y cumplen la valiosa función de completar el significado del texto.
3. GÉNERO, SUBGÉNERO Y VARIANTE
En relación con el subgénero de esta obra literaria, nos encontramos ante una narrativa fantástica, dado que está protagonizada por animales que hablan.
Finalmente, en cuanto a la variante, se trata de una reescritura de la conocida fábula tradicional de “La cigarra y la hormiga” (con sutileza, las ilustraciones hacen referencia a ésta, con la representación de hormigas en una de sus páginas).
4.
ELEMENTOS NARRATIVOS
En este apartado, voy a mencionar los elementos narrativos que caracterizan y dan sentido al cuento:
- TEMA: El tema de este relato es “La importancia de cumplir con su parte del trabajo”.
ASUNTO: Una familia de ratones se prepara para sobrevivir al largo invierno. Todos contribuyen en la recolección de alimentos, menos Frederick, que al final les ofrece unos aprendizajes mucho más valiosos.
- NARRADOR: En este caso, nos encontramos ante un narrador en tercera persona, es decir, que se trata de un narrador que cuenta los acontecimientos desde fuera de la historia.
- PERSONAJES: Los personajes de esta historia son Frederick y la familia de ratones.
- MARCO ESPACIO-TEMPORAL: En cuanto al marco espacial, toda la narración sucede en una granja en medio de un prado y la mayoría de los acontecimientos ocurren en el campo o dentro del granero (pajar). En relación con el marco temporal, únicamente se señala que recogen alimentos para sobrevivir al frío invierno, por lo que se deduce que la acción, que es lineal, se desarrolla principalmente en otoño e invierno.
- ESTRUCTURA: En este caso, podemos dividir la historia en tres partes:
- Planteamiento: El planteamiento del cuento se encuentra desde donde se comienza a narrar la historia, hasta el momento en el que los ratones empiezan a recoger las provisiones para el largo invierno.
- Nudo: El nudo de la historia comprende todo el proceso de recolección de los alimentos por parte de la familia de ratones.
- Desenlace: El desenlace del relato va desde el momento en el que los ratones se sienten tristes y le piden a Frederick que les dé sus provisiones, hasta que le convierten en su maestro (que es el final del cuento).
- OTRAS CARACTERÍSTICAS RELEVANTES: Finalmente, me gustaría destacar que llama la atención el hecho de que dentro de este cuento podamos encontrar un texto poético (pg. 28), puesto que hay un momento dentro de la historia en el que Frederick recita una especie de poesía a su familia. Este suceso inesperado supone una forma llamativa de reivindicar la literatura y el arte.
5. OBRAS RELACIONADAS
En este sentido, el símil que a priori podríamos establecer, sería que la familia de ratones, que recogen alimentos para el invierno, representan a la hormiga, mientras que Frederick, que no ayuda a recoger comida y que parece que malgasta su tiempo, representa a la cigarra.
No obstante, esta historia es una reescritura, lo que genera que en esta ocasión, Frederick si haya recogido cosas, solo que no alimentos, sino otros aspectos inmateriales y artísticos, lo que a su vez, hace que el final sea también distinto y que de este modo, Frederick se convierta en el maestro de la familia de ratones.
6. VALORACIÓN PERSONAL
Por otro lado, me gustaría destacar que lo que menos me ha gustado de esta historia es el enfoque del desenlace final, puesto que consideramos que el comportamiento de Frederick a lo largo de la historia pone en segundo plano y resta valor al esfuerzo y al trabajo de recolección realizado por los otros ratones, mientras que prevalece y, en cierto modo, se engrandece la aparente “vaguería” de Frederick.
7. CONCLUSIÓN
En definitiva, personalmente considero que esta lectura es apta para ser leída en el aula de Educación Infantil, ya que no se centra únicamente en la importancia del trabajo duro y destaca también otros aspectos, como el valor del arte, de la poesía y de la imaginación del protagonista.
Finalmente, me gustaría destacar que si os ha llamado la atención este cuento infantil, puedo recomendaros otros que también pueden resultar interesantes para trabajar en Educación Infantil. Los cuentos son los siguientes:
- La Bella y la Bestia de Jeanne Marie Leprince de Beaumont.
- Barbazul de Charles Perrault.
- Hamelin de Margarita del Mazo y Ángela Cabrera.
- Las fábulas de F.M Samaniego.
- El rey de los topos y su hija de Alejandro Dumas.
- El libro de los cerdos de Anthony Browne.
- Willy el tímido de Anthony Browne.
- ¡Mamá puso un huevo! o cómo se hacen los niños de Babette Cole.
- Los tres cerditos de David Wiesner.
- Siete ratones ciegos de Ed. Young.
- El grufaló de Julia Donaldson.
- La cebra Camila de Marisa Núñez y Óscar Villán.
- Lo malo de mamá de Babette Cole.
- Donde viven los monstruos de Maurice Sendak.
- El pato y la muerte de Wolf Erlbruch.
- Los carpinchos de Alfredo Soderguit.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Recursos privados de la asignatura de "Literatura Infantil y Animación a la lectura", del Campus Virtual de la UCLM.
- https://lavozeducativa.files.wordpress.com/2019/04/frederick-portada-e1556554843764.jpg
No hay comentarios:
Publicar un comentario