lunes, 6 de noviembre de 2023

LECTURA 4. SÍ, POESÍA

 

LECTURA 4. SÍ, POESÍA

 

1. INTRODUCCIÓN


En esta entrada, voy a proceder a realizar un profundo análisis sobre un libro de poesía Infantil.

En este caso, he escogido un libro que contiene varías poesías infantiles y se llama “Sí, poesía”. Su autora es Gloría Sánchez, su ilustradora es Patricia Castelao y fue publicado por la Editorial “Alfaguara Infantil”.


 





2. GÉNERO


En primer lugar, quiero señalar que este libro se encuentra dentro del género poético infantil, ya que, en él, Gloría Sánchez narra una serie de historias que les suceden a distintos personajes y a través de ellas, trata de expresar y transmitir diversas emociones. Además, los poemas se encuentran escritos en verso y se usa un lenguaje metafórico, con la aparición de frecuentes figuras retóricas.

Por otro lado, considero que es un libro de poesía infantil, ya que las ilustraciones son dibujos infantilizados y el lenguaje que se emplea en los poemas es sencillo y fácil de comprender, para adaptarse a las características evolutivas de un/a niño/a de Educación Infantil.

 


3. FORMATO


En relación con el formato, nos encontramos ante un poemario ilustrado, dado que el libro está compuesto por una serie de poemas independientes, que aparecen combinados con ilustraciones, que sirven como meros elementos decorativos.

Dicho álbum poemario contiene 13 poemas, que no siguen ningún orden especifico (no hay orden aparente y parece que están colocados de forma aleatoria). Por lo que, no se encuentran secuenciados, es decir, que no comparten un hilo conductor, ya que son independientes unos de otros y tampoco comparten un hilo temático, dado que cada poema trata sobre un suceso distinto. Sin embargo, es necesario destacar que a lo largo del poemario, aparecen varios poemas que abordan la temática del mundo animal (con la presencia de distintos animales como protagonistas de los poemas. Por ejemplo: La mariposa, el mosquito, el lobo, los pájaros, etc.), también aparece alguna situación de la vida cotidiana (como ir a la compra, estar en el colegio, etc.) y algún personaje del imaginario infantil de cuentos (como las brujas).

Asimismo, los poemas se apoyan en diferentes ilustraciones que llenan las dos páginas (ilustraciones a doble página), pero no ayudan a construir el significado de los poemas, sino que son elementos decorativos que los acompañan.




 

4. TIPOS O VARIANTES


En cuanto a la tipología, se trata de una poesía de autor, puesto que utiliza muchos recursos de la lírica tradicional, como el uso de la métrica y de los recursos retóricos. Además, cada poema trata sobre distintos personajes animados (normalmente animales), a los que les suceden distintas historias.

Por otro lado, quiero destacar que nos encontramos principalmente ante un libro de poemas para ser leídos, recitados o cantados, ya que hay un predominio del texto a lo largo de las páginas y las ilustraciones tienen un papel meramente decorativo (aunque puede haber algún poema para ser mirado).

Finalmente, si lo clasificamos según su contenido, nos damos cuenta de que predominan los poemas narrativos (8 poemas), puesto que la mayoría de las poesías giran en torno a una breve anécdota narrativa de un personaje. También, podemos encontrar algún que otro poema lúdico (realiza un juego de palabras), expresivo (expresa emociones) o descriptivo (realiza una descripción).



5. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL POEMARIO


  • MÉTRICA: En este caso, todos los poemas son de arte menor, dado que sus versos poseen ocho sílabas o menos.
  • RIMA: En cuanto al tipo de rima, a lo largo del poemario, podemos encontrar poemas que tienen rima asonante (7 poemas) y otros que tienen rima consonante (6 poemas), incluso podemos ver algunos que combinan ambos tipos de rima en una misma poesía. No obstante, en general, predominan los poemas con rima asonante, ya que se repiten solo las vocales a partir de la última vocal acentuada.

 


6. OBRAS RELACIONADAS

 

Esta lectura me recuerda en parte, al libro de “Niños Raros” de Raúl Vacas (abecedario poético), dado que en el libro de "Sí, poesía" hay un poema llamado “Letra Z”, que resulta muy similar a los poemas de dicho abecedario poético.

Asimismo, hay otros dos poemas del libro llamados “Espatarrado en la cama” “Capirotita roja”, que me recuerdan al cuento popular de Caperucita roja, ya que el primer poema, hace referencia a la parte en la que el lobo está tumbado en la cama, disfrazado y esperando a Caperucita para comérsela. Mientras que el segundo, hace referencia al momento en el que Caperucita se encuentra con el lobo en el bosque, puesto que narra como Capirotita, que es una duendecilla vieja, va a llevarle miel a su abuela y se encuentra con una rata que la pide un beso y para librarse de ella, Capirotita toca un silbato y unos abejorros pican a la rata.

 


7. VALORACIÓN PERSONAL

 

A modo de conclusión, quiero destacar que lo que más me ha gustado de este libro de poesía es que puede resultar muy práctico para trabajar en Educación Infantil, ya que los poemas son sencillos y cortos, tienen rima y algunos son muy fantasiosos, lo que los convierte en poemas llamativos y entretenidos para los/as niños/as. Además, pienso que este poemario puede ser de gran utilidad para abordar distintos temas a raíz de su lectura, como la escuela, el supermercado, el calendario, las cartas, el amor, el cuento popular de Caperucita Roja (relaciones intertextuales), etc.

Por último, lo que menos me ha gustado es el diseño de las ilustraciones, dado que me parecen poco atractivas, puesto que utilizan colores suaves y poco llamativos.



REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Sánchez, G. (2005). Sí, poesía. (P. Castelao, Illus.). Editorial Alfaguara Infantil.

(Libro físico de la biblioteca).

 
ENLACE DE LA IMAGEN:
  • https://www.loqueleo.es/uploads/2017/02/9788491222446-si-poesia.jpg
  • Elaboración propia.
 

CLAUDIA ARENAS MUÑOZ



No hay comentarios:

Publicar un comentario

LECTURA 6. EL CASCANUECES

LECTURA 6. EL CASCANUECES   1. INTRODUCCIÓN   En esta entrada, voy a proceder a hablar sobre el clásico cuento de “El Cascanueces” ...