LECTURA 2. EL LOBO Y LOS SIETE CABRITILLOS
En esta entrada, voy a comenzar hablando sobre el cuento infantil de “El lobo y los siete cabritillos” de la versión de los Hermanos Grimm. Para ello, en primer lugar, comentaré mi experiencia de lectura general, realizando un breve resumen y mencionando algunos aspectos y reflexiones que me han surgido, a partir de este relato.
- Cuento “El lobo y los siete cabritillos”: La historia trata sobre una cabra que tenía siete cabritillos. Un día, la madre decidió ir al bosque y les pidió a los cabritillos que mientras ella no estuviera en casa, no abrieran la puerta a nadie, porque había un lobo malvado, que quería comérselos. Cuando se fue la cabra, el lobo llamó a la puerta haciéndose pasar por su madre, pero los cabritillos no le abrieron advirtiendo el engaño del lobo, por lo que lo intentó tres veces, hasta que se suavizo la voz ronca con tiza y se puso harina para cubrir sus patas negras. Finalmente, los cabritillos engañados abrieron la puerta, el lobo los devoró a todos y se fue a dormir a la pradera. Cuando la madre volvió a la casa, se encontró solo con el séptimo cabritillo y al ir hacia la pradera vio allí al lobo dormido. Entonces, se le ocurrió abrirle la tripa con unas tijeras y sacar a sus hijos, luego le metió piedras en la tripa y se la cosió. Al final, el lobo despertó y decidió irse a beber agua a un pozo, pero por el peso de las piedras éste cayó al pozo y se ahogó. Y la madre y sus siete cabritillos, se fueron felices a casa. FIN.
- Reflexión del cuento: En este caso, considero que se trata de la clásica historia de “El lobo y los siete cabritillos”, que siempre se ha escuchado. Aunque ahora viendo el cuento desde una perspectiva más adulta, me parece una historia bastante oscura y siniestra, puesto que el lobo de forma intencionada trata de comerse a los cabritillos (es realmente malvado) y al final del relato, la cabra le abre la tripa al lobo y le mete piedras, lo que provoca que éste acabe muriendo ahogado por el peso de las piedras en su estómago. Personalmente, creo que esta versión viene del ámbito del folklore popular y que como ha sucedido en las diversas versiones de Caperucita Roja que existen, debería haberse suavizado un poco su contenido o haber cambiado radicalmente su final, para adaptarla más a las características de la Educación Infantil y para intentar transmitir un mensaje más positivo.
- FORMATO: Se trata de un álbum ilustrado narrativo.
- GÉNERO: Se trata de una narración, puesto que nos encontramos ante un cuento infantil.
- SUBGÉNERO: Se trata de un relato fantástico, porque predomina la fantasía, al narrar cómo los animales son héroes o villanos, hablan entre ellos, tienen sus propias emociones y se enfrentan a conflictos, como si fueran seres humanos.
- TEMA: En este caso, podemos encontrar el tema de obedecer a los padres y de no fiarse de los extraños, puesto que la cabra advierte a los cabritillos de que el lobo es peligroso y que les va a intentar engañar, pero aun así los cabritillos se fían de él y acaban siendo devorados por el lobo.
- ASUNTO: En una casita en el bosque viven siete cabritillos, que acaban siendo engañados y devorados por un lobo feroz, hasta que su madre y su séptimo hermano les salvan de un final terrible.
- PARTES DE LA NARRACIÓN: En este cuento, encontramos un planteamiento; que sería el momento en el que la madre decide ir al bosque y advierte a sus hijos de que no le abran la puerta al lobo, un nudo; que sería cuando el lobo intenta engañar a los siete cabritillos y luego, se los come y se marcha a la pradera y un desenlace; que comienza cuando la madre vuelve a casa y se encuentra con el séptimo cabritillo, que le cuenta lo que ha sucedido y los dos juntos consiguen rescatar al resto de los cabritillos y finalmente, el lobo acaba muriendo ahogado y los cabritillos y su madre vuelven a casa.
- PERSONAJES: En esta historia, aparecen los siete cabritillos (que son los protagonistas, en especial el séptimo cabritillo), la madre (que es la heroína), el lobo (que es el villano de la historia), el panadero y el molinero.
- MARCO ESPACIO-TEMPORAL: Toda la historia sucede en una casita en el bosque y más tarde, en una pradera y se da a entender que ocurre a lo largo de un día (aunque no se menciona explícitamente).
- CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO: Entre los rasgos más emblemáticos de la historia podemos encontrar que los personajes principales del cuento son animales, que hablan y actúan como si fueran seres humanos. Además, en esta historia podemos extraer la moraleja de que debemos obedecer a nuestros padres y no fiarnos de los extraños. Por último, podemos ver que el formato del relato cuenta en este caso, únicamente con texto, ya que no aparece ninguna ilustración.
Una vez visto todo lo anterior, voy a
continuar con el análisis de este cuento infantil, mencionando que esta versión del relato coincide completamente con la versión de la
historia que mis padres me contaban a mí cuando era pequeña, ya que se
trata del cuento clásico, en el que el lobo se come a seis cabritillos y solo
consigue escapar uno, que, con ayuda de su madre, salva al resto de los
cabritillos y finalmente, el lobo acaba muriendo ahogado en un pozo por el peso
de las piedras que le metieron en la tripa.
En relación a mis gustos personales, considero que lo que más me ha gustado de
la historia es, por un lado, la astucia del lobo, para ir engañando poco a poco
a los siete cabritillos, hasta conseguir que le abrieran la puerta de su casa
y, por otro lado, cuando finalmente, la madre y el séptimo cabritillo, sacan al
resto de los cabritillos de la tripa del lobo y les salvan la vida.
Sin embargo, lo que menos me ha gustado ha sido la parte de la historia en la
que el lobo amenaza al molinero con comérselo si no le llena las patas de
harina o cuando consigue entrar en la casa de los siete cabritillos y se los
come a todos (menos a uno). Asimismo, otro elemento que me desagrada bastante es la parte del final, que es la que resulta más oscura, puesto que, a la cabra se le ocurre la idea de llenar de piedras la tripa del lobo, lo que acaba
provocando su muerte. A nivel personal, creo que deberían eliminar este final y
poner un final distinto menos fuerte y cruel, para resaltar otros valores más
positivos para los/as niños/as de Educación Infantil.
Además, me gustaría añadir que este cuento me recuerda a otros cuentos populares infantiles, como “Los tres cerditos” o “Caperucita Roja” (conexiones intertextuales), ya que todos ellos
tienen como rasgo común, al personaje del lobo como villano de la historia.
Además, la trama es similar, dado que el lobo trata de comérselos, valiéndose de
engaños y especialmente, en este y en el de Caperucita Roja, tras habérselos
comido aparece otro personaje adicional (héroe), que es el que
les libera de la tripa del lobo y quien le mete piedras en el estómago, dando
lugar a que el lobo acabe muriendo ahogado y salvando así definitivamente a los
protagonistas. Por último, en todas ellas se puede aprender la moraleja de no
fiarse de los extraños y de hacer caso a las advertencias de los padres.
Tras haber analizado extensamente el cuento,
voy a proceder a identificar en su estructura qué funciones de
Propp aparecen en la historia. Serán las siguientes:
BLOQUE |
FUNCIONES |
CUENTO: "EL LOBO Y LOS SIETE CABRITILLOS" |
I. PARTE PREPARATORIA |
0. Situación inicial |
Una cabra tenía siete cabritillos |
1. Alejamiento |
La madre se va al bosque |
|
2. Prohibición |
(No se debe abrir la puerta a extraños) |
|
3. Interrogatorio |
|
|
4. Información |
El lobo intenta convencer a los cabritillos para que le abran la puerta |
|
5. Engaño |
El lobo se disfraza de la madre de los cabritillos |
|
6. Complicidad |
Los cabritillos caen en el engaño del lobo |
|
7. Transgresión |
Los cabritillos engañados, desobedecen a su madre y le abren la puerta al lobo |
|
II. NUDO DE LA INTRIGA: CARENCIA/ FECHORÍA |
8. Fechoría o carencia |
El lobo se come a seis cabritillos |
9. Mediación |
La madre vuelve a casa y el séptimo cabritillo le cuenta lo que ha sucedido |
|
10. Partida |
|
|
11. Encargo de reparar el mal/ aceptación |
|
|
12. Prueba del donante |
|
|
III. APARICIÓN DEL DONANTE- AYUDANTE Y DEL OBJETO MÁGICO |
13. Reacción del héroe. |
|
14. Recepción del objeto mágico (en caso de éxito; si no, se repite la
secuencia) |
|
|
IV. COMBATE CON EL AGRESOR |
15. Desplazamiento, viaje del héroe |
La madre y el séptimo cabritillo van a la pradera |
16. Lucha entre héroe y agresor |
La madre le abre la tripa al lobo que esta dormido, saca a los
cabritillos y le mete piedras |
|
17. Marca del héroe |
|
|
18. Victoria |
Los cabritillos salen de la tripa del lobo, sanos y salvos. |
|
19. Reparación de la fechoría o la carencia |
La madre consigue salvar a los cabritillos |
|
20. Regreso |
|
|
21. Persecución |
|
|
22. Socorro (El héroe es auxiliado en la persecución) |
|
|
V. NUEVA FECHORÍA Y REPARACIÓN |
*Aquí puede repetirse la secuencia con otra fechoría |
|
VI. ENFRENTAMIENTO FINAL CON EL AGRESOR |
23. Llegada de incógnito |
|
24. Pretensiones engañosas del falso héroe |
|
|
25. Tarea difícil |
|
|
26. Tarea cumplida |
|
|
27. Reconocimiento |
|
|
28. Descubrimiento del falso héroe |
|
|
29. Transfiguración |
|
|
30. Castigo |
El lobo muere ahogado en el pozo |
|
31. Matrimonio o final feliz |
Los siete cabritillos están felices por la muerte del lobo y vuelven a
casa con su madre |
En conclusión, considero que estamos
ante una narración tradicional y clásica del cuento de “El lobo y los siete
cabritillos”, que tiene como principal objetivo que los/as niños/as aprendan
a obedecer a sus
padres y a no fiarse de los extraños. Asimismo,
se puede observar que el relato contiene algunas partes que pueden
resultar macabras y oscuras, ya que se mencionan los engaños del lobo y su
maldad al devorar a los cabritillos y luego, la madre también le da un duro
castigo; al llenarle la tripa de piedras, lo que provoca su terrible
final.
Por último, quiero señalar que me ha parecido interesante esta segunda lectura, ya que me ha permitido analizar detenidamente este relato y ser más consciente del mensaje que trata de transmitir uno de los cuentos que formó parte de mi infancia. En definitiva, considero que adaptado sería una propuesta interesante para leer en el aula, ya que transmite un importante mensaje para nuestros niños/as de Educación Infantil.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Recursos privados de la asignatura de "Literatura Infantil y Animación a la lectura", del Campus Virtual de la UCLM.
- https://i.ytimg.com/vi/vNSXfMs_hXA/maxresdefault.jpg
No hay comentarios:
Publicar un comentario