viernes, 20 de octubre de 2023

LECTURA 3. EL MONSTRUO DE COLORES

 

LECTURA 3. EL MONSTRUO DE COLORES

 

1. INTRODUCCIÓN 

En esta entrada, voy a proceder a hablar sobre el cuento infantil de “El monstruo de colores”, elaborado por Anna Llenas. Por eso, en primer lugar, comentaré mi experiencia de lectura general, realizando un breve resumen y mencionando algunos aspectos y reflexiones que me han surgido, a partir de esta historia.

 

2. RESUMEN Y REFLEXIÓN INICIAL

El resumen de esta narración es el siguiente:

Cuento “El monstruo de colores”: La historia trata sobre un monstruo, cuyas emociones aparecen representadas en su pelaje, en forma de múltiples colores. Una mañana, el monstruo se levanta hecho un lio, con todas las emociones revueltas. Pero, una niña que es amiga suya le ofrece ayuda para poner sus emociones en orden y para ello, le aconseja separarlas y meterlas en botes distintos. De esta manera, la niña y el monstruo hacen un recorrido por todas las emociones que éste siente y su amiga le muestra las sensaciones que acompañan y ayudan a identificar cada emoción (las emociones son: el amarillo es la alegría, el azul es la tristeza, el rojo es la ira, el negro es el miedo y el verde es la calma). Así el monstruo entiende que cada emoción tiene su propio color y su propia función en la vida y que hay que aprender a manejar cada una. Finalmente, aparece una nueva emoción en el monstruo (de color rosa), que es el amor. FIN.

  • Reflexión del cuento: En este caso, considero que se trata de un cuento moderno y actualizado, que se ha hecho bastante famoso en los últimos años. En mi opinión, este breve relato infantil contiene unos aprendizajes muy valiosos, ya que permite que los/as niños/as puedan comprender, de una manera sencilla, las emociones que existen, gracias a su asociación con distintos colores. Pero, no solo eso, sino que el cuento pretende que los/as más pequeños/as aprendan a identificar y a manejar sus emociones en el momento en el que aparezcan (gestión emocional). Personalmente, me parece un cuento muy positivo y adecuado para leer en un aula de Educación Infantil, ya que ofrece una visión sencilla y natural de lo que son las emociones humanas y no minimiza, ni rechaza ninguna de ellas, así sean emociones positivas o negativas, las acepta todas y las da su lugar.





3. FORMATO

A continuación, voy a proseguir con el análisis de este cuento infantil. En primer lugar, quiero destacar que el formato de este relato es un álbum ilustrado narrativo, ya que en dicha historia hay un predominio de las ilustraciones (que ocupan la página entera) y apenas hay texto.

Además, dichas ilustraciones resultan indispensables y cumplen la valiosa función de completar el significado del texto. Por último, me gustaría añadir que llama la atención que las ilustraciones parecen dibujos hechos y coloreados por niños/as pequeños/as.


4. GÉNERO, SUBGÉNERO Y VARIANTE

Primeramente, me gustaría señalar que el género de este cuento es la narración, puesto que se trata de una historia contada por un narrador y en la que participan unos personajes (el monstruo de colores y la niña), que se enfrentan a un problema al que tratan de buscar solución. Asimismo, nos encontramos ante una narrativa de autor, ya que se trata de un cuento breve escrito en prosa, cuya autora es conocida (Anna Llenas). Añadido a lo anterior, el protagonista (el monstruo de colores) es un personaje, cuyo desarrollo puede resultar poco tradicional y complejo, debido a la mezcla de emociones que experimenta.

En relación con el subgénero de esta obra literaria, se trata de una narrativa fantástica, y más concretamente, su variante es una narrativa fantástica moderna, dado que está protagonizado por un personaje fantástico (que no existe en la vida real), que es un monstruo de colores, cuyo pelaje se va modificando en función de la emoción que esté sintiendo.

 

5. ELEMENTOS NARRATIVOS

En este apartado, voy a mencionar los elementos narrativos que caracterizan y dan sentido al cuento:

  • TEMA: El tema de esta historia es “La importancia de conocer, identificar y gestionar las propias emociones”, ya que toda la narración gira en torno a la búsqueda de equilibrio y estabilidad emocional para sentirse bien.
  • ASUNTO: Un monstruo de colores se encuentra confundido y hecho un lio, puesto que tiene todas sus emociones mezcladas y así no pueden funcionar. Pero con la ayuda de su amiga consigue regularse y poner sus emociones en orden.
  • NARRADOR: En este caso, nos encontramos ante un narrador en tercera persona, es decir, que se trata de un narrador que cuenta los acontecimientos desde fuera de la historia. Sin embargo, la mayor parte de la narración es un monólogo de un personaje de la historia (la niña).
  • PERSONAJES: Los personajes de esta historia son el monstruo de colores y la niña.
  • MARCO ESPACIO-TEMPORAL: En cuanto al marco espacio-temporal, no se menciona, ni aparece referencia alguna, que pueda ofrecernos algún indicio del espacio y el tiempo en el que se narra esta historia.
  • ESTRUCTURA: En este caso, podemos dividir la historia en tres partes:

- Planteamiento: El planteamiento del cuento aparece en las primeras páginas, cuando se presenta al monstruo de colores y a su problema.

- Nudo: El nudo de la historia comprende todo el proceso en el que la niña le ofrece separar sus emociones en botes y le va explicando los colores, las características y las sensaciones, que acompañan a cada emoción para que al monstruo le sea más sencillo identificarlas.

- Desenlace: El desenlace del relato ocurre en las últimas páginas cuando el monstruo de colores consigue separar sus emociones en los botes y se siente bien.

  • OTRAS CARACTERÍSTICAS RELEVANTES: Entre los rasgos más emblemáticos de la historia podemos encontrar que a pesar de que el protagonista es el monstruo de colores, éste no habla en todo el cuento y hay un largo monólogo de la niña a lo largo de la historia. Por último, considero que de este relato podemos extraer la moraleja de que es esencial conocer nuestras emociones y aprender a regularlas para sentirnos bien.

6. OBRAS RELACIONADAS

En este caso, me gustaría comenzar mencionando que este relato lo escuché por primera vez hace algunos años, cuando empecé la carrera, pero me hubiera gustado conocer esta historia cuando era pequeña, ya que considero que hay pocos cuentos infantiles que aborden de forma adecuada el tema de las emociones.

Por dicho motivo, esta obra no me recuerda a ninguna otra que haya leído, ya que, aunque sí he leído algunos cuentos en los que aparecen “monstruos”, (como “Donde viven los monstruos”, “¡Fieras feroces!”, “El monstruo” o “El grufaló”), éstos no tienen nada que ver con el diseño del monstruo de colores (ilustración), ni con el desarrollo de su personaje a lo largo de la historia. Asimismo, como ya mencioné anteriormente, no he leído ningún otro cuento infantil que aborde el tema de las emociones.

No obstante, aunque no me recuerde a ningún cuento que haya leído, si me recuerda a una película infantil de Pixar, que se puso muy de moda hace algunos años, llamada “Inside Out o Del revés”, ya que ambas historias tratan sobre las emociones, que aparecen representadas de distintos colores y estos relatos infantiles narran una historia, con la finalidad de que los/as niños/as comprendan que existen muchas emociones, que sean positivas o negativas todas tienen su valor y su función y que es importante dar su espacio a cada una de ellas y aprender a gestionarlas.





7. VALORACIÓN PERSONAL

En este caso, quiero señalar que personalmente, lo que más me ha gustado de esta obra literaria es la manera tan sencilla y hermosa en la que se retrata el ámbito emocional para la infancia. En este sentido, me parece muy llamativo como las ilustraciones que son bastantes simples e infantilizadas, presentan al monstruo con distintos colores, que varían según sus emociones. Finalmente, me ha parecido muy interesante la forma en la que asocia cada color con una emoción y cómo explica las características y sensaciones que acompañan a cada emoción, lo que hace que sea algo muy fácil de entender por niños/as de Educación Infantil.

Por otro lado, me gustaría destacar que esta vez, no hay nada que no me haya gustado de esta historia, ya que considero que es un recurso excelente para trabajar la identificación y expresión de emociones en Infantil.

 

8. CONCLUSIÓN

A modo de conclusión, quiero señalar que me parece muy importante que desde que los/as niños/as son pequeños/as se aborde el tema de la gestión emocional (educación emocional temprana), ya que al principio tienen al igual que el monstruo de colores todas sus emociones mezcladas y es necesario que les ayudemos a comprender y a regular lo que sienten en cada momento. Por eso, en definitiva, considero que esta lectura es muy positiva para trabajarse en el aula de Educación Infantil.


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:

Llenas, A. (2012). El monstruo de colores (A. Llenas, Illus.). Editorial Flamboyant.

file:///C:/Users/user/Downloads/El%20monstruo%20de%20colores%20-%20Anna%20Llenas.pdf%20%C2%B7%20versio%CC%81n%201%20(1).pdf


ENLACES DE LAS IMÁGENES:

  • https://pekeleke.es/wp-content/uploads/2015/08/el-monstruo-de-colores-portada.jpg
  • https://eicxbyzmyo4.exactdn.com/wp-content/uploads/2019/08/emociones-900x408.png?strip=all&lossy=1
  • https://azucenaaja.es/website/wp-content/uploads/2015/12/movie-hero_335771203861_chromecast__276986.jpg


CLAUDIA ARENAS MUÑOZ



miércoles, 18 de octubre de 2023

NARRATIVA INFANTIL: CUENTO "FREDERICK"


 NARRATIVA INFANTIL: 

CUENTO "FREDERICK"



En esta entrada, voy a proceder a comentar el cuento infantil, que me tocó en el primer trabajo grupal que realizamos en clase. En este caso, mi grupo tuvo que analizar el cuento “Frederick". Por eso, a continuación, realizaré un breve resumen, analizaré dicha narración y  reflexionaré sobre ella.

 1. INTRODUCCIÓN

La narrativa que me ha tocado es un cuento infantil de Leo Lionni, llamado “Frederick”.
Esta historia trata sobre una familia de ratones, entre los que se encuentra Frederick. Toda la familia de Frederick se dedica a recoger comida para sobrevivir al frío invierno. Sin embargo, Frederick no ayuda en estas tareas, porque se encarga de otros aspectos más artísticos. Al final, cuando llega el invierno y se acaba la comida, la familia le pide a Frederick que comparta con ellos las cosas que ha recogido. Finalmente, Frederick les habla acerca del calor del sol, de los colores del campo y les cuenta una historia con bellas palabras, lo que hace que los demás ratones, le consideren un poeta y le conviertan en su maestro.

 




2. FORMATO

En este caso, nos encontramos ante un álbum ilustrado narrativo, ya que en este relato hay un predominio de las ilustraciones y se deja poco espacio al texto.
Asimismo, dichas ilustraciones resultan indispensables y cumplen la valiosa función de completar el significado del texto.


3. GÉNERO, SUBGÉNERO Y VARIANTE

En primer lugar, me gustaría señalar que el género de este cuento es la narración, puesto que se trata de una historia contada por un narrador y en la que participan unos personajes (el ratón Frederick y su familia), a los que les suceden unos acontecimientos, en un marco espacio-temporal concreto. Asimismo, nos encontramos ante una narrativa de autor, ya que se trata de un relato breve escrito en prosa, cuyo autor es conocido (Leo Lionni) y en el que existe una acción lineal, sin saltos temporales (solo se puede apreciar el paso de las estaciones a lo largo de la narración). Añadido a lo anterior, el protagonista (Frederick) es un personaje, cuyo desarrollo puede resultar poco tradicional y complejo.
En relación con el subgénero de esta obra literaria, nos encontramos ante una narrativa fantástica, dado que está protagonizada por animales que hablan. 
Finalmente, en cuanto a la variante, se trata de una reescritura de la conocida fábula tradicional de “La cigarra y la hormiga” (con sutileza, las ilustraciones hacen referencia a ésta, con la representación de hormigas en una de sus páginas).


4. ELEMENTOS NARRATIVOS

En este apartado, voy a mencionar los elementos narrativos que caracterizan y dan sentido al cuento:

  • TEMA: El tema de este relato es “La importancia de cumplir con su parte del trabajo”.
  • ASUNTO: Una familia de ratones se prepara para sobrevivir al largo invierno. Todos contribuyen en la recolección de alimentos, menos Frederick, que al final les ofrece unos aprendizajes mucho más valiosos.

  • NARRADOR: En este caso, nos encontramos ante un narrador en tercera persona, es decir, que se trata de un narrador que cuenta los acontecimientos desde fuera de la historia.
  • PERSONAJES: Los personajes de esta historia son Frederick y la familia de ratones.
  • MARCO ESPACIO-TEMPORAL: En cuanto al marco espacial, toda la narración sucede en una granja en medio de un prado y la mayoría de los acontecimientos ocurren en el campo o dentro del granero (pajar). En relación con el marco temporal, únicamente se señala que recogen alimentos para sobrevivir al frío invierno, por lo que se deduce que la acción, que es lineal, se desarrolla principalmente en otoño e invierno.
  • ESTRUCTURA: En este caso, podemos dividir la historia en tres partes:

- Planteamiento: El planteamiento del cuento se encuentra desde donde se comienza a narrar la historia, hasta el momento en el que los ratones empiezan a recoger las provisiones para el largo invierno.  

- Nudo: El nudo de la historia comprende todo el proceso de recolección de los alimentos por parte de la familia de ratones. 

- Desenlace: El desenlace del relato va desde el momento en el que los ratones se sienten tristes y le piden a Frederick que les dé sus provisiones, hasta que le convierten en su maestro (que es el final del cuento).

  • OTRAS CARACTERÍSTICAS RELEVANTES: Finalmente, me gustaría destacar que llama la atención el hecho de que dentro de este cuento podamos encontrar un texto poético (pg. 28), puesto que hay un momento dentro de la historia en el que Frederick recita una especie de poesía a su familia. Este suceso inesperado supone una forma llamativa de reivindicar la literatura y el arte.


5. OBRAS RELACIONADAS

Esta lectura me recuerda a la fábula tradicional de “La cigarra y la hormiga”, ya que en dicha fábula la hormiga es un personaje trabajador, que se esfuerza por conseguir tener su despensa llena de alimentos para el invierno, mientras que la cigarra es perezosa y malgasta su tiempo en otras actividades, por lo que, cuando llega el invierno la hormiga tiene muchos alimentos para poder sobrevivir, pero la cigarra se muere de hambre y de frío y le pide ayuda a la hormiga para salvarse.
En este sentido, el símil que a priori podríamos establecer, sería que la familia de ratones, que recogen alimentos para el invierno, representan a la hormiga, mientras que Frederick, que no ayuda a recoger comida y que parece que malgasta su tiempo, representa a la cigarra.
No obstante, esta historia es una reescritura, lo que genera que en esta ocasión, Frederick si haya recogido cosas, solo que no alimentos, sino otros aspectos inmateriales y artísticos, lo que a su vez, hace que el final sea también distinto y que de este modo, Frederick se convierta en el maestro de la familia de ratones.


6. VALORACIÓN PERSONAL

En este caso, quiero señalar que lo que más me ha gustado de esta obra literaria es la dualidad de los personajes y las dos perspectivas de vida y de resolución de conflictos que se ofrecen en él, de una forma sencilla, ilustrada y apta para niños/as. Además, me llama la atención la manera en la que el autor ha recuperado y modificado una fábula tradicional (“La cigarra y la hormiga”), lo que consigue generar una nueva narrativa, que muestra un final diferente y nos aporta nueva riqueza literaria. Finalmente, destaco que este relato tiene una gran carga moral al transmitir valores positivos para la infancia, como el trabajo en equipo, la colaboración y la importancia de compartir con los demás, tanto nuestros bienes materiales, como nuestros dones personales.
Por otro lado, me gustaría destacar que lo que menos me ha gustado de esta historia es el enfoque del desenlace final, puesto que consideramos que el comportamiento de Frederick a lo largo de la historia pone en segundo plano y resta valor al esfuerzo y al trabajo de recolección realizado por los otros ratones, mientras que prevalece y, en cierto modo, se engrandece la aparente “vaguería” de Frederick. 


7. CONCLUSIÓN

A modo de conclusión, quiero señalar que me ha parecido muy interesante esta nueva perspectiva y el giro que se le ha dado a la fábula tradicional de “La cigarra y la hormiga”, para ofrecer un nuevo enfoque y para transmitir otros valores más positivos.
En definitiva, personalmente considero que esta lectura es apta para ser leída en el aula de Educación Infantil, ya que no se centra únicamente en la importancia del trabajo duro y destaca también otros aspectos, como el valor del arte, de la poesía y de la imaginación del protagonista.


Finalmente, me gustaría destacar que si os ha llamado la atención este cuento infantil, puedo recomendaros otros que también pueden resultar interesantes para trabajar en Educación Infantil. Los cuentos son los siguientes:

  • La Bella y la Bestia de Jeanne Marie Leprince de Beaumont.
  • Barbazul de Charles Perrault.
  • Hamelin de Margarita del Mazo y Ángela Cabrera.
  • Las fábulas de F.M Samaniego.
  • El rey de los topos y su hija de Alejandro Dumas.
  • El libro de los cerdos de Anthony Browne.
  • Willy el tímido de Anthony Browne.
  • ¡Mamá puso un huevo! o cómo se hacen los niños de Babette Cole.
  • Los tres cerditos de David Wiesner.
  • Siete ratones ciegos de Ed. Young.
  • El grufaló de Julia Donaldson.
  • La cebra Camila de Marisa Núñez y Óscar Villán.
  • Lo malo de mamá de Babette Cole.
  • Donde viven los monstruos de Maurice Sendak.
  • El pato y la muerte de Wolf Erlbruch.
  • Los carpinchos de Alfredo Soderguit.


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Recursos privados de la asignatura de "Literatura Infantil y Animación a la lectura", del Campus Virtual de la UCLM.

 
ENLACE DE LA IMAGEN:
  • https://lavozeducativa.files.wordpress.com/2019/04/frederick-portada-e1556554843764.jpg
 
 
CLAUDIA ARENAS MUÑOZ


jueves, 12 de octubre de 2023

LECTURA 2. EL LOBO Y LOS SIETE CABRITILLOS


LECTURA 2. EL LOBO Y LOS SIETE CABRITILLOS


En esta entrada, voy a comenzar hablando sobre el cuento infantil de “El lobo y los siete cabritillos” de la versión de los Hermanos Grimm. Para ello, en primer lugar, comentaré mi experiencia de lectura general, realizando un breve resumen y mencionando algunos aspectos y reflexiones que me han surgido, a partir de este relato.

- Cuento “El lobo y los siete cabritillos”: La historia trata sobre una cabra que tenía siete cabritillos. Un día, la madre decidió ir al bosque y les pidió a los cabritillos que mientras ella no estuviera en casa, no abrieran la puerta a nadie, porque había un lobo malvado, que quería comérselos. Cuando se fue la cabra, el lobo llamó a la puerta haciéndose pasar por su madre, pero los cabritillos no le abrieron advirtiendo el engaño del lobo, por lo que lo intentó tres veces, hasta que se suavizo la voz ronca con tiza y se puso harina para cubrir sus patas negras. Finalmente, los cabritillos engañados abrieron la puerta, el lobo los devoró a todos y se fue a dormir a la pradera. Cuando la madre volvió a la casa, se encontró solo con el séptimo cabritillo y al ir hacia la pradera vio allí al lobo dormido. Entonces, se le ocurrió abrirle la tripa con unas tijeras y sacar a sus hijos, luego le metió piedras en la tripa y se la cosió. Al final, el lobo despertó y decidió irse a beber agua a un pozo, pero por el peso de las piedras éste cayó al pozo y se ahogó. Y la madre y sus siete cabritillos, se fueron felices a casa. FIN.

  • Reflexión del cuento: En este caso, considero que se trata de la clásica historia de “El lobo y los siete cabritillos”, que siempre se ha escuchado. Aunque ahora viendo el cuento desde una perspectiva más adulta, me parece una historia bastante oscura y siniestra, puesto que el lobo de forma intencionada trata de comerse a los cabritillos (es realmente malvado) y al final del relato, la cabra le abre la tripa al lobo y le mete piedras, lo que provoca que éste acabe muriendo ahogado por el peso de las piedras en su estómago. Personalmente, creo que esta versión viene del ámbito del folklore popular y que como ha sucedido en las diversas versiones de Caperucita Roja que existen, debería haberse suavizado un poco su contenido o haber cambiado radicalmente su final, para adaptarla más a las características de la Educación Infantil y para intentar transmitir un mensaje más positivo.


A continuación, he decidido realizar una breve reseña sobre esta historia, en la que analizaré detenidamente algunas de sus principales características. 
  • FORMATO: Se trata de un álbum ilustrado narrativo.
  • GÉNERO: Se trata de una narración, puesto que nos encontramos ante un cuento infantil.
  • SUBGÉNERO: Se trata de un relato fantástico, porque predomina la fantasía, al narrar cómo los animales son héroes o villanos, hablan entre ellos, tienen sus propias emociones y se enfrentan a conflictos, como si fueran seres humanos.
  • TEMA: En este caso, podemos encontrar el tema de obedecer a los padres y de no fiarse de los extraños, puesto que la cabra advierte a los cabritillos de que el lobo es peligroso y que les va a intentar engañar, pero aun así los cabritillos se fían de él y acaban siendo devorados por el lobo.
  • ASUNTO: En una casita en el bosque viven siete cabritillos, que acaban siendo engañados y devorados por un lobo feroz, hasta que su madre y su séptimo hermano les salvan de un final terrible.
  • PARTES DE LA NARRACIÓN: En este cuento, encontramos un planteamiento; que sería el momento en el que la madre decide ir al bosque y advierte a sus hijos de que no le abran la puerta al lobo, un nudo; que sería cuando el lobo intenta engañar a los siete cabritillos y luego, se los come y se marcha a la pradera y un desenlace; que comienza cuando la madre vuelve a casa y se encuentra con el séptimo cabritillo, que le cuenta lo que ha sucedido y los dos juntos consiguen rescatar al resto de los cabritillos y finalmente, el lobo acaba muriendo ahogado y los cabritillos y su madre vuelven a casa.
  • PERSONAJES: En esta historia, aparecen los siete cabritillos (que son los protagonistas, en especial el séptimo cabritillo), la madre (que es la heroína), el lobo (que es el villano de la historia), el panadero y el molinero.
  • MARCO ESPACIO-TEMPORAL: Toda la historia sucede en una casita en el bosque y más tarde, en una pradera y se da a entender que ocurre a lo largo de un día (aunque no se menciona explícitamente).
  • CARACTERÍSTICAS DEL CUENTO: Entre los rasgos más emblemáticos de la historia podemos encontrar que los personajes principales del cuento son animales, que hablan y actúan como si fueran seres humanos. Además, en esta historia podemos extraer la moraleja de que debemos obedecer a nuestros padres y no fiarnos de los extraños. Por último, podemos ver que el formato del relato cuenta en este caso, únicamente con texto, ya que no aparece ninguna ilustración.

Una vez visto todo lo anterior, voy a continuar con el análisis de este cuento infantil, mencionando que esta versión del relato coincide completamente con la versión de la historia que mis padres me contaban a mí cuando era pequeña, ya que se trata del cuento clásico, en el que el lobo se come a seis cabritillos y solo consigue escapar uno, que, con ayuda de su madre, salva al resto de los cabritillos y finalmente, el lobo acaba muriendo ahogado en un pozo por el peso de las piedras que le metieron en la tripa.

En relación a mis gustos personales, considero que lo que más me ha gustado de la historia es, por un lado, la astucia del lobo, para ir engañando poco a poco a los siete cabritillos, hasta conseguir que le abrieran la puerta de su casa y, por otro lado, cuando finalmente, la madre y el séptimo cabritillo, sacan al resto de los cabritillos de la tripa del lobo y les salvan la vida.

Sin embargo, lo que menos me ha gustado ha sido la parte de la historia en la que el lobo amenaza al molinero con comérselo si no le llena las patas de harina o cuando consigue entrar en la casa de los siete cabritillos y se los come a todos (menos a uno). Asimismo, otro elemento que me desagrada bastante es la parte del final, que es la que resulta más oscura, puesto que, a la cabra se le ocurre la idea de llenar de piedras la tripa del lobo, lo que acaba provocando su muerte. A nivel personal, creo que deberían eliminar este final y poner un final distinto menos fuerte y cruel, para resaltar otros valores más positivos para los/as niños/as de Educación Infantil.

Además, me gustaría añadir que este cuento me recuerda a otros cuentos populares infantiles, como “Los tres cerditos” o “Caperucita Roja” (conexiones intertextuales), ya que todos ellos tienen como rasgo común, al personaje del lobo como villano de la historia. Además, la trama es similar, dado que el lobo trata de comérselos, valiéndose de engaños y especialmente, en este y en el de Caperucita Roja, tras habérselos comido aparece otro personaje adicional (héroe), que es el que les libera de la tripa del lobo y quien le mete piedras en el estómago, dando lugar a que el lobo acabe muriendo ahogado y salvando así definitivamente a los protagonistas. Por último, en todas ellas se puede aprender la moraleja de no fiarse de los extraños y de hacer caso a las advertencias de los padres.

Tras haber analizado extensamente el cuento, voy a proceder a identificar en su estructura qué funciones de Propp aparecen en la historia. Serán las siguientes:


 

BLOQUE


 

FUNCIONES

 

CUENTO: "EL LOBO Y LOS SIETE CABRITILLOS"

 

 




 I. PARTE PREPARATORIA

 0. Situación inicial 

 Una cabra tenía siete cabritillos

1. Alejamiento

La madre se va al bosque

2. Prohibición

(No se debe abrir la puerta a extraños)

3. Interrogatorio

 

 4. Información

El lobo intenta convencer a los cabritillos para que le abran la puerta

5. Engaño

El lobo se disfraza de la madre de los cabritillos

6. Complicidad

Los cabritillos caen en el engaño del lobo

 7. Transgresión

Los cabritillos engañados, desobedecen a su madre y le abren la puerta al lobo


  


II. NUDO DE LA INTRIGA: CARENCIA/ FECHORÍA

 8. Fechoría o carencia

 El lobo se come a seis cabritillos

9. Mediación

La madre vuelve a casa y el séptimo cabritillo le cuenta lo que ha sucedido

 10. Partida

 

 11. Encargo de reparar el mal/ aceptación

 

12. Prueba del donante

 

 

III. APARICIÓN DEL DONANTE- AYUDANTE Y DEL OBJETO MÁGICO

 13. Reacción del héroe.

 

14. Recepción del objeto mágico (en caso de éxito; si no, se repite la secuencia)

 

 



 



IV. COMBATE CON EL AGRESOR

 15. Desplazamiento, viaje del héroe

 La madre y el séptimo cabritillo van a la pradera

16. Lucha entre héroe y agresor

La madre le abre la tripa al lobo que esta dormido, saca a los cabritillos y le mete piedras

17. Marca del héroe

 

 18. Victoria

 Los cabritillos salen de la tripa del lobo, sanos y salvos.

19. Reparación de la fechoría o la carencia

 La madre consigue salvar a los cabritillos

20. Regreso

 

21. Persecución

 

22. Socorro (El héroe es auxiliado en la persecución)

 

 V. NUEVA FECHORÍA Y REPARACIÓN

 *Aquí puede repetirse la secuencia con otra fechoría

 

 





VI. ENFRENTAMIENTO FINAL CON EL AGRESOR

23. Llegada de incógnito

 

24. Pretensiones engañosas del falso héroe

 

25. Tarea difícil

 

26. Tarea cumplida

 

27. Reconocimiento

 

28. Descubrimiento del falso héroe

 

29. Transfiguración

 

30. Castigo

El lobo muere ahogado en el pozo

31. Matrimonio o final feliz

Los siete cabritillos están felices por la muerte del lobo y vuelven a casa con su madre

 

En conclusión, considero que estamos ante una narración tradicional y clásica del cuento de “El lobo y los siete cabritillos”, que tiene como principal objetivo que los/as niños/as aprendan a obedecer a sus padres y a no fiarse de los extraños. Asimismo, se puede observar que el relato contiene algunas partes que pueden resultar macabras y oscuras, ya que se mencionan los engaños del lobo y su maldad al devorar a los cabritillos y luego, la madre también le da un duro castigo; al llenarle la tripa de piedras, lo que provoca su terrible final.

Por último, quiero señalar que me ha parecido interesante esta segunda lectura, ya que me ha permitido analizar detenidamente este relato y ser más consciente del mensaje que trata de transmitir uno de los cuentos que formó parte de mi infancia. En definitiva, considero que adaptado sería una propuesta interesante para leer en el aula, ya que transmite un importante mensaje para nuestros niños/as de Educación Infantil.


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: Recursos privados de la asignatura de "Literatura Infantil y Animación a la lectura", del Campus Virtual de la UCLM.


ENLACE DE LA IMAGEN:
  • https://i.ytimg.com/vi/vNSXfMs_hXA/maxresdefault.jpg




CLAUDIA ARENAS MUÑOZ





LECTURA 6. EL CASCANUECES

LECTURA 6. EL CASCANUECES   1. INTRODUCCIÓN   En esta entrada, voy a proceder a hablar sobre el clásico cuento de “El Cascanueces” ...