LECTURA 3. EL MONSTRUO DE COLORES
1. INTRODUCCIÓN
En
esta entrada, voy a proceder a hablar sobre el cuento infantil de “El monstruo de colores”, elaborado por Anna Llenas. Por eso, en primer
lugar, comentaré mi experiencia de lectura general, realizando un breve resumen y mencionando algunos aspectos y reflexiones que me han surgido, a partir de esta
historia.
2. RESUMEN Y REFLEXIÓN INICIAL
El resumen de esta narración es el siguiente:
- Cuento “El monstruo de colores”: La historia trata sobre un monstruo, cuyas emociones aparecen representadas en su pelaje, en forma de múltiples colores. Una mañana, el monstruo se levanta hecho un lio, con todas las emociones revueltas. Pero, una niña que es amiga suya le ofrece ayuda para poner sus emociones en orden y para ello, le aconseja separarlas y meterlas en botes distintos. De esta manera, la niña y el monstruo hacen un recorrido por todas las emociones que éste siente y su amiga le muestra las sensaciones que acompañan y ayudan a identificar cada emoción (las emociones son: el amarillo es la alegría, el azul es la tristeza, el rojo es la ira, el negro es el miedo y el verde es la calma). Así el monstruo entiende que cada emoción tiene su propio color y su propia función en la vida y que hay que aprender a manejar cada una. Finalmente, aparece una nueva emoción en el monstruo (de color rosa), que es el amor. FIN.
- Reflexión del cuento: En este caso, considero que se trata de un cuento moderno y actualizado, que se ha hecho bastante famoso en los últimos años. En mi opinión, este breve relato infantil contiene unos aprendizajes muy valiosos, ya que permite que los/as niños/as puedan comprender, de una manera sencilla, las emociones que existen, gracias a su asociación con distintos colores. Pero, no solo eso, sino que el cuento pretende que los/as más pequeños/as aprendan a identificar y a manejar sus emociones en el momento en el que aparezcan (gestión emocional). Personalmente, me parece un cuento muy positivo y adecuado para leer en un aula de Educación Infantil, ya que ofrece una visión sencilla y natural de lo que son las emociones humanas y no minimiza, ni rechaza ninguna de ellas, así sean emociones positivas o negativas, las acepta todas y las da su lugar.
3. FORMATO
A continuación, voy a proseguir con el
análisis de este cuento infantil. En primer lugar, quiero destacar
que el formato de este relato es un álbum ilustrado narrativo, ya
que en dicha historia hay un predominio de las ilustraciones (que
ocupan la página entera) y apenas hay texto.
Además, dichas ilustraciones resultan indispensables y
cumplen la valiosa función de completar el significado del texto. Por último,
me gustaría añadir que llama la atención que las ilustraciones parecen dibujos
hechos y coloreados por niños/as pequeños/as.
4. GÉNERO, SUBGÉNERO Y
VARIANTE
Primeramente, me gustaría señalar que el
género de este cuento es la narración, puesto que se trata de una
historia contada por un narrador y en la que participan unos personajes (el
monstruo de colores y la niña), que se enfrentan a un problema al que
tratan de buscar solución. Asimismo,
En relación con el subgénero de esta obra literaria, se trata de una narrativa fantástica, y más concretamente, su variante es una narrativa fantástica moderna, dado que está protagonizado por un personaje fantástico (que no existe en la vida real), que es un monstruo de colores, cuyo pelaje se va modificando en función de la emoción que esté sintiendo.
5. ELEMENTOS NARRATIVOS
En este apartado, voy a mencionar los elementos
narrativos que caracterizan y dan sentido al cuento:
- TEMA: El tema de esta historia es “La importancia de conocer,
identificar y gestionar las propias emociones”, ya que toda la
narración gira en torno a la búsqueda de equilibrio y estabilidad
emocional para sentirse bien.
- ASUNTO: Un monstruo de colores se encuentra confundido y hecho un lio,
puesto que tiene todas sus emociones mezcladas y así no pueden funcionar. Pero
con la ayuda de su amiga consigue regularse y poner sus emociones en
orden.
- NARRADOR: En este caso, nos encontramos ante un narrador en tercera persona, es
decir, que se trata de un narrador que cuenta los acontecimientos desde
fuera de la historia. Sin embargo, la mayor parte de la narración es un monólogo de un personaje de la historia (la niña).
- PERSONAJES: Los personajes de esta historia son el monstruo de colores y la
niña.
- MARCO ESPACIO-TEMPORAL: En cuanto al marco espacio-temporal,
no se menciona, ni aparece referencia alguna, que pueda ofrecernos algún
indicio del espacio y el tiempo en el que se narra esta historia.
- ESTRUCTURA: En este caso, podemos dividir la historia en tres partes:
-
Planteamiento: El planteamiento del cuento aparece
en las primeras páginas, cuando se presenta al monstruo de colores y a su
problema.
- Nudo: El nudo
de la historia comprende todo el proceso en el que la niña le ofrece separar
sus emociones en botes y le va explicando los colores, las características y
las sensaciones, que acompañan a cada emoción para que al monstruo le sea más
sencillo identificarlas.
- Desenlace: El desenlace
del relato ocurre en las últimas páginas cuando el monstruo de colores consigue
separar sus emociones en los botes y se siente bien.
- OTRAS CARACTERÍSTICAS RELEVANTES: Entre los rasgos más emblemáticos de la historia podemos encontrar que a pesar de que el protagonista es el monstruo de colores, éste no habla en todo el cuento y hay un largo monólogo de la niña a lo largo de la historia. Por último, considero que de este relato podemos extraer la moraleja de que es esencial conocer nuestras emociones y aprender a regularlas para sentirnos bien.
6. OBRAS RELACIONADAS
En este caso, me gustaría comenzar mencionando que
este relato lo escuché por primera vez hace algunos años, cuando empecé la
carrera, pero me hubiera gustado conocer esta historia cuando era pequeña, ya
que considero que hay pocos cuentos infantiles que aborden de forma adecuada el
tema de las emociones.
Por dicho motivo, esta obra no me recuerda a ninguna
otra que haya leído, ya que, aunque sí he leído algunos cuentos en los que
aparecen “monstruos”, (como “Donde viven los monstruos”, “¡Fieras
feroces!”, “El monstruo” o “El grufaló”), éstos no tienen nada que ver
con el diseño del monstruo de colores (ilustración), ni con el
desarrollo de su personaje a lo largo de la historia. Asimismo, como ya
mencioné anteriormente, no he leído ningún otro cuento infantil que aborde el
tema de las emociones.
No obstante, aunque no me recuerde a ningún cuento que
haya leído, si me recuerda a una película infantil de Pixar, que se puso muy de
moda hace algunos años, llamada “Inside Out o Del revés”, ya
que ambas historias tratan sobre las emociones, que aparecen representadas de
distintos colores y estos relatos infantiles narran una historia, con la finalidad de que los/as niños/as comprendan que existen muchas emociones, que sean positivas
o negativas todas tienen su valor y su función y que es importante dar su
espacio a cada una de ellas y aprender a gestionarlas.
7. VALORACIÓN PERSONAL
En este caso, quiero señalar que
personalmente, lo que más me ha gustado de esta obra literaria es la manera tan
sencilla y hermosa en la que se retrata el ámbito emocional para la infancia. En
este sentido, me parece muy llamativo como las ilustraciones que son bastantes
simples e infantilizadas, presentan al monstruo con distintos colores, que
varían según sus emociones. Finalmente, me ha parecido muy interesante la forma
en la que asocia cada color con una emoción y cómo explica las características
y sensaciones que acompañan a cada emoción, lo que hace que sea algo muy fácil de entender
por niños/as de Educación Infantil.
Por otro lado, me gustaría destacar que esta
vez, no hay nada que no me haya gustado de esta historia, ya que considero que
es un recurso excelente para trabajar la identificación y expresión de
emociones en Infantil.
8. CONCLUSIÓN
A modo de conclusión, quiero señalar que me
parece muy importante que desde que los/as niños/as son pequeños/as se aborde
el tema de la gestión emocional (educación emocional temprana), ya que al principio tienen al igual que el
monstruo de colores todas sus emociones mezcladas y es necesario que les
ayudemos a comprender y a regular lo que sienten en cada momento. Por eso, en
definitiva, considero que esta lectura es muy positiva para trabajarse en el
aula de Educación Infantil.
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA:
Llenas, A. (2012). El monstruo de colores (A. Llenas, Illus.). Editorial Flamboyant.
file:///C:/Users/user/Downloads/El%20monstruo%20de%20colores%20-%20Anna%20Llenas.pdf%20%C2%B7%20versio%CC%81n%201%20(1).pdf
ENLACES DE LAS IMÁGENES:
- https://pekeleke.es/wp-content/uploads/2015/08/el-monstruo-de-colores-portada.jpg
- https://eicxbyzmyo4.exactdn.com/wp-content/uploads/2019/08/emociones-900x408.png?strip=all&lossy=1
- https://azucenaaja.es/website/wp-content/uploads/2015/12/movie-hero_335771203861_chromecast__276986.jpg
CLAUDIA ARENAS MUÑOZ